Animales expo: Veneno: Naturaleza Letal

Especies venenosas que encontrarás en tu visita

Chinche Asesino (Platymeris biguttatus) 

Originaria de África subsahariana, esta gran chinche negra con manchas rojas o naranjas es una depredadora activa que utiliza su probóscide (un largo órgano bucal) para inyectar veneno paralizante y disolvente a sus presas. Este ingenioso insecto puede escupir su veneno como mecanismo de defensa, aunque principalmente lo usa para cazar insectos pequeños, como grillos y cucarachas.  

Durante su ciclo de vida, las crías pasan por varias etapas de desarrollo, mostrando colores rojizos tras cada muda. 

 Aunque su picadura no es mortal para humanos, puede causar molestias similares a la de una abeja. Su coloración brillante actúa como advertencia para los depredadores, destacando su naturaleza peligrosa. 

Grado de amenaza (IUCN): no evaluado 

Escorpión Gigante de Bosque (Heterometrus longimanus) 

Este impresionante escorpión puede alcanzar hasta 15 cm de longitud, siendo uno de los más grandes del mundo. Habita en selvas tropicales húmedas donde desarrolla un notable comportamiento maternal: las hembras transportan a sus crías en su espalda durante un año mientras crecen y se fortalecen.  

Aunque su picadura es dolorosa, similar a la de una abeja, no suele ser mortal para humanos. Su veneno está siendo estudiado para posibles aplicaciones contra el cáncer, lo que subraya su importancia científica. 

Grado de amenaza (IUCN): no evaluado (NE) 

Viuda Negra (Latrodectus mactans)   

Reconocible por su característico color negro y marca roja en forma de reloj de arena, esta araña tejedora se encuentra principalmente en América del Norte, aunque hay especies emparentadas en gran parte del planeta (incluida España).  

Sus telarañas sirven como trampas mortales donde envuelve a sus presas antes de inyectarles su veneno con enzimas digestivas. A pesar de su fama, su veneno (hasta 15 veces más potente que el de una serpiente cascabel) raramente resulta mortal para humanos debido al pequeño tamaño de sus quelíceros. Sería necesario recibir muchísimas mordeduras para que fuera realmente peligroso. 

Curiosamente, su comportamiento reproductivo incluye la práctica de canibalismo sexual, donde las hembras devoran a los machos tras el apareamiento. 

Grado de amenaza (IUCN): no evaluado (NE) 

Tarántula Salmón Rosada de Brasil (Lasiodora parahybana) 

Una de las tarántulas más grandes del mundo, con una envergadura de hasta 30 cm, esta especie brasileña utiliza su veneno principalmente para cazar presas grandes y predigerirlas. Aunque su mordedura puede ser dolorosa y presenta riesgo de infección, no es mortal para humanos. Como mecanismo de defensa, lanza pelos urticantes desde su abdomen.  

Es una de las especies más populares en el comercio de mascotas exóticas, aunque su manejo requiere precaución debido a su potencial agresividad. También es conocida por el nombre “tarántula comepájaros”, esto se debe más a su gran tamaño que a que realmente se alimente de aves. 

Grado de amenaza (IUCN): no evaluado (NE) 

Tarántula de Rodillas Rojas (Brachypelma smithi 

Originaria de México, esta tarántula vive en madrigueras excavadas en zonas áridas y desérticas. Se alimenta de insectos y pequeños vertebrados, utilizando su veneno para matar y predigerir a sus presas.  

Aunque su mordedura puede causar dolor e inflamación temporal, no es mortal para humanos. Su principal defensa son los pelos urticantes que lanza con sus patas traseras.  

Es una de las tarántulas más representadas en películas debido a su docilidad y facilidad de manejo. Seguro que has podido verla en “Solo en casa” o “Indiana Jones”. 

Grado de amenaza (IUCN): casi amenazada (NT) 

Tarántula de Rodillas Blancas (Acanthoscurria geniculata) 

Esta gran araña terrestre habita zonas tropicales de la Amazonía. Tiene un cuerpo robusto y patas largas, y se alimenta principalmente de insectos y pequeños vertebrados.  

Su mordedura puede causar dolor e inflamación, pero no es mortal para humanos. Al igual que otras tarántulas, lanza pelos urticantes como mecanismo de defensa. 

Puede vivir hasta 20 años en cautiverio, lo que la convierte en una especie muy longeva. 

Grado de amenaza (IUCN): no evaluado (NE) 

Sapito Vientre de Fuego (Bombina orientalis)

Este pequeño anfibio de Asia oriental posee una piel glandular que secreta toxinas como mecanismo de defensa. Cuando se siente amenazado, realiza una peculiar danza que expone su vientre naranja brillante como advertencia.  

Se reproduce en aguas estancadas donde deposita sus huevos. Es importante manipularlo con guantes, tanto para proteger nuestra piel como la suya, ya que podría absorber sustancias nocivas a través de su piel permeable.  

Es portador del hongo Quitridio, aunque este no le afecta directamente. De hecho, se cree que puede ser el causante de que esta grave afección se haya distribuido a zonas no nativas y esté suponiendo un grave peligro para los anfibios. 

Grado de amenaza (IUCN): preocupación menor (LC) 

Tritón Cola de Espada (Cynops ensicauda

Originario de Japón, este tritón pasa parte de su vida en agua y otra en tierra. Posee una piel glandular que secreta toxinas como defensa, aunque estas no atraviesan la piel humana.  

Durante la reproducción, el macho protege los huevos en un sobre hecho con hojas. Los juveniles suelen vivir en tierra para evitar la depredación, mientras que los adultos permanecen en el agua. Una curiosidad fascinante es su capacidad para regenerar partes de su cuerpo. 

Grado de amenaza (IUCN): vulnerable (VU) 

Ranas Dardo y Flecha (Dendrobates tinctorius azureus y Dendrobates tinctorius  saul) 

Estas pequeñas ranas de América del Sur secretan toxinas cutáneas que obtienen de sus presas. Su coloración varía ampliamente dependiendo de la región, destacando dos subespecies distintas.  

Los indígenas extraían su veneno colocándolas sobre el fuego y utilizaban las gotas exudadas para envenenar dardos y flechas de caza. Aunque menos peligrosas que otras especies de ranas venenosas, su veneno se estudia como potencial analgésico. 

Grado de amenaza (IUCN): preocupación menor (LC) 

Rana Dardo Venenoso Dorada (Phyllobates terribilis 

Considerada el vertebrado más venenoso del planeta, esta diminuta rana colombiana contiene suficiente veneno para matar a más de 10 humanos adultos. No obstante, no supone ningún peligro para nosotros. 

Tradicionalmente, las comunidades indígenas utilizaban su potente toxina para envenenar dardos de caza. Aunque las ranas en cautiverio pierden su toxicidad, en la naturaleza obtienen sus poderosas neurotoxinas de su dieta específica. Su veneno está siendo investigado para posibles aplicaciones medicinales. 

Grado de amenaza (IUCN): en peligro (EN) 

Víbora de Pestañas (Bothriechis schlegelii) 

Esta víbora arborícola de Centroamérica posee colmillos largos y veneno hemorrágico. Utiliza termoreceptores muy avanzados para cazar mediante emboscadas. Además, mueve la punta de su cola para imitar a un gusano o insecto, atrayendo a sus presas.  

Su mordedura puede ser mortal si no se trata con rapidez, especialmente cuando ataca desde un árbol hacia la cabeza o el cuello de su víctima. 

Grado de amenaza (IUCN): preocupación menor (LC) 

Crótalo de Sri Lanka (Craspedocephalus trigonocephalus

Endémica de Sri Lanka, esta víbora arborícola es muy rápida y posee un veneno hemorrágico. Su cola blanca actúa como señuelo para atraer presas.  

Aunque su mordedura puede ser muy dolorosa, no suele ser mortal con tratamiento médico adecuado. 

Grado de amenaza (IUCN): preocupación menor (LC) 

Cascabel Moteada (Crotalus pyrrhus 

Originaria del suroeste de Estados Unidos y el norte de México, esta serpiente nocturna utiliza su cascabel para asustar a los depredadores. Su veneno puede causar hemorragia interna, pero raramente ataca a humanos.  

Estudios han investigado el uso de su veneno en tratamientos contra el cáncer. 

Grado de amenaza (IUCN): no evaluado (NE) 

Víbora Cornuda Europea (Vipera ammodytes

Esta víbora terrestre de Europa y Asia occidental posee un veneno hemorrágico potente. Llama la atención su protuberancia similar a un cuerno entre los ojos.  

Aunque su mordedura puede ser mortal sin tratamiento, existe un antiveneno específico para ella presente en los hospitales de los países que habita. 

Grado de amenaza (IUCN): preocupación menor (LC) 

Víbora del Gabón (Bitis rhinoceros

Conocida por sus colmillos de hasta 5 cm, esta víbora africana es una de las más peligrosas del mundo. Su cuerpo robusto y cabeza triangular la hacen fácilmente reconocible. Aunque no es particularmente venenosa, inyecta tal cantidad de veneno que puede resultar mortal. Su veneno está siendo estudiado para posibles aplicaciones en el tratamiento del cáncer. Es sin duda, el animal más peligroso de la exposición “Veneno: Naturaleza Letal”. 

Grado de amenaza (IUCN): preocupación menor (LC) 

Monstruo de Gila (Heloderma suspectum

Uno de los pocos lagartos venenosos del mundo, este reptil del suroeste de Estados Unidos y México posee glándulas venenosas en su mandíbula inferior. Aunque extremadamente raro, si muerde a un humano, su veneno puede causar severo dolor e hipoglucemia. Curiosamente, un fármaco derivado de su veneno se utiliza actualmente para tratar la diabetes tipo 2.  

Grado de amenaza (IUCN): casi amenazado (NT)